Arbaeen
Series“Fotografías de la peregrinación que desconoce occidente.”
![Madre lleva en brazos a su hija dormida una vez llegado a la ciudad de Kerbala, donde se encuentra el Santuario del Iman Husayn ibn 'Alī.]()
Madre lleva en brazos a su hija dormida una vez llegado a la ciudad de Kerbala,
donde se encuentra el Santuario del Iman Husayn ibn 'Alī.
“Más de una quincena de millones de personas recorren el
desierto de Karbala todos los años para llorar la muerte del Imán Husáyn. Un
fenómeno jamás visto por su carácter altruista.”
Aunque ya es madrugada, como todos los años desde el
derrocamiento de Saddam en 2003, el
aeropuerto de Nayaf, en Irak, está repleto de viajeros, y todos vienen para lo
mismo, poder culminar la segunda peregrinación religiosa más multitudinaria del
mundo: Arbaín. Fuera, una tormenta de
arena no deja ver nada. Y poco a poco los grupos se empiezan a organizar para encontrar
un lugar donde pasar la noche. Mañana muy temprano dará comienzo la
peregrinación que los llevará a la tierra sagrada de Kerbala.
Estos días no son menos importantes que los de Ashura, festividad
religiosa islámica, sobre todo celebrada en el ámbito del chiismo, que se
celebra en el décimo día del mes de muharram, primero del calendario lunar
islámico. Arbaín es significativo por muchas razones, la principal es que Ahlul
Bait volvió a la tierra de Karbalá y realizó la visita a Husáyn; así como a la
familia leal y los amigos que ofrendaron su vida por la causa del islam.
Arbaín
es la conmemoración de los 40 días después de los trágicos acontecimientos de Kerbala,
donde el Imam Husáyn y sus seguidores fueron asesinados. Husáyn, esa persona por la que tanto llora la rama chií del
islam, fue el segundo hijo de Alí y de la hija de Mahoma, Fátima. El nieto del
Profeta Muhammad, cuando éste murió, se posicionó en contra del gobierno
ilegítimo de Yazid, de ahí vienen las discrepancias entres sunníes y chiíes. Y
aunque a algunos les pueda parece extraño Husáyn tiene mucho en común con
Jesucristo, ambos murieron de forma cruel e injusta, uno en Judea y otro Kerbala.
Fueron sacrificados por seres corruptos e inmorales y su muerte no ocurrió en
vano: los dos se revelaron contra la tiranía como ejemplo de legado
religioso-espiritual-inspirador, independientemente que Jesús, además, muriera para
librarnos de los pecados.
Pero volviendo a Arbaín, poco se sabe —o al menos de eso se
quejan los más de 15 millones de peregrinos venidos de todo el mundo—, de una
de las observancias religiosas más importantes y multitudinarias del mundo después
del festival de Kumbh Mela, en India, que se celebra cada 12 años con unos 40
millones de peregrinos aproximadamente. Por lo cual Arbaín está considerada la reunión
más grande que se celebra anualmente.
— ¿Cómo qué en occidente no se conoce esta peregrinación?
- dice nuestro acompañante iraní Mohammad Khodadadi en un perfecto castellano.
Un simpático Sheik que hizo que no nos faltara absolutamente de nada los
aproximadamente 84 kilómetros que separan Nayaf de Karbala, donde se encuentra
el Mausoleo del Imam Husáyn. Y es que los medios, funcionarios, sabios religiosos
y habitantes iraníes han reprochado a los medios occidentales por no tomar en
cuenta la peregrinación a pesar de su gran escala y su importancia cultural y
geopolítica. Pese a ser inclusive más grande que el Hach, la peregrinación
musulmana más importante a La Meca, el fenómeno de Arbain sigue siendo desconocido
para una gran parte del mundo, pero sobre todo para occidente.
Aunque la gran mayoría de los peregrinos son musulmanes de
la rama chií, en la peregrinación se encuentran, no sólo sunís, sino también
católicos, ortodoxos, y otras religiones. Miles y miles de banderas de todos
los países del mundo y un rio de millones de personas vestidas de negro,
aproximadamente durante cuatro días, atraviesan el desierto en dos caminos. El
principal y más multitudinario, el pegado a la carretera principal que va desde
Nayaf hasta Kerbala, y el segundo, el pegado al Éufrates. Recorrido este último
que se utilizaba, sobre todo, cuando Sadam Husein, que abrazaba el sunismo, gobernaba
Irak y prohibía Arbaín.
Aunque en enero de 2013 un coche bomba dirigido contra los
fieles que regresaban de Karbala mataran al menos a 20 peregrinos chiítas muy
de vez en cuando se divisan carros de combate del ejercito iraquí a lo largo
del recorrido. Y es que si bien hay poca seguridad militar no se percibe
inseguridad. Los peregrinos no sienten miedo. Ancianos, niños, madres, padres…
familias enteras recorren cientos de kilómetros sin pensar en su seguridad sino
en el motivo que les une estar juntos en la peregrinación. Por ejemplo, en 2014
aún sabiendo que esas zonas estaban controladas por el Dáesh, los peregrinos se
forjaron en valor haciendo de nuevo el camino.
«Pero no solo Arbaín es una observancia religiosa,
aspiramos a convertirnos en un encuentro espiritual, donde todos los seres
humanos, sin importar raza o religión, puedan experimentar este gran amor por
Hussein en comunidad.», comentaba orgulloso Alireza
Panahian, un influyente clérigo Hojatoleslam y funcionario chiíta iraní, desde
un gran mukeb construido en mitad del recorrido. «Arbaín es la fiesta
de la alegría, la unidad y la paz.»
Pero probablemente, una de las cosas más interesantes desde un punto de vista occidental, es lo serio que se toman la caridad en Arbaín. En una semana que aproximadamente dura el peregrinaje nadie paga por comida y alojamiento. Pero tampoco por atención medica u otros servicios como pueden ser masajes, arreglos de calzados, etcétera… A lo largo del recorrido las Jaime -como se llaman a las casetas y enormes carpas que vemos adosadas a cada orilla del camino-, ofrecen estos servicios gratis.
Es un movimiento denominado mawkeb,
que hace que el evento sea auto-gestionado y también auto-financiado por zuwwars -visitantes-, y autóctonos como el iraquí Abu Furat, que ahorra durante todo el
año para poder acoger y ayudar a los peregrinos. Cuando se le pregunto a Abu
Furat cómo se sentía cuando finalizaba Arbaín, no pudo contener las lagrimas, y
sollozando dijo: «No me hago a la idea. Ese día es un día
triste para mí, porque los diez días de afecto, cordialidad, amistad, servicio,
terminan para mí.»
Es el final del recorrido y ya se divisa un sinnúmero de
fieles que rodean el santuario de Husáyn ibn ‘Alī llorando y gritando "Labayka
Ya Husáyn", que significa en castellano: «A tu
servicio Hussein». Un grito que no dejarás de escuchar a
lo largo de los días que dura la peregrinación. Esta enorme mezquita ha sido
blanco de muchas agresiones a lo largo de la historia, desde las más antiguas
por el califa abásida Al-Mutawákkil en 850-851 hasta las más resientes por la
resiente invasión de Irak (2003), en un contexto de tensiones entre las
comunidades sunitas y chiitas.
Un océano de calzados desemboca en las diferentes entradas
del santuario, que hacen imaginar los miles de fieles que hay en el interior,
sobre todo en el zarih, el recinto exterior del sarcófago de Imam Husein. A lo
largo de los últimos días, las diferentes Heiat, que son lo más parecido a una
hermandad en la Semana Santa católica, irán haciendo su recorrido hacia el
santuario, equivalente a la carrera oficial de una hermanad a la catedral de su
ciudad. Y es que es increíble la semejanza de los rituales de la chía
comparados con los de la Semana Santa católica, sobre todo en el sur España e
Italia. Al igual que la pasión de Jesús, el martirio de Husein ha creado un
simbolismo que enaltece el sacrificio de ambos, víctimas que perpetua un ritual
en que dolor, perjurio, pasión, se entremezclan. Tanto es así que, por ejemplo,
las muestras de dolor que se ven en Ashura, no difieren para nada del espíritu
con el que se vive el Jueves o el Viernes Santo en algunos países católicos.
El fenómeno religioso y espiritual, aunque también, social y
cultural que representa Arbaín es reconocido por muchos teólogos Sheik chiitas
y académicos como una especie de manifestación popular de los pueblos. A raíz
de este acontecimiento multitudinario se ha establecido una especie de alianza
entre Irán e Irak, países que llevaban años enfrentados y que ahora parecen afianzar
la relación gracias a este fenómeno. Arbaín abrió una puerta para poder evaluar
la fuerza del chiismo a nivel popular y los elementos que a nivel religioso
existen para poder unir a los pueblos con un objetivo en común: organizarlos con
los mínimos recursos. Tanto es así que Irán después de la aparición de este
fenómeno creo un ministerio con responsables para poder gestionar este evento. Y
de ahí que este fenómeno religioso se esté convirtiendo en una interesante
herramienta geo-política en la zona para afianzar el estatus de Irán en las
tierras vecinas de Irak.
-
1 «Mendebaldeak ezagutzen ez duen erromesaldia.» es un artículo escrito para el periódico Berria, en la edición del 24 de septiembre de 2019.
Music: José María Sánchez Verdú and MAX LL. Camera assistant: Masoud Heidary and Amin Mohaquq
Translated: Hanan Qasim and Usan Kaptan. In collaboration with Hispan TV
Participation of ONG ARBAEEN EURO, SHEIJ MOHAMMAD and HEIAT HONAR














